La ética del acceso a la información: Censura y libertad en el ciberespacio

¡Bienvenidos a CyberProtegidos! Nuestra web está dedicada a salvaguardar tu integridad digital y brindarte conocimiento sobre amenazas y defensas en el ciberespacio. En esta ocasión, te invitamos a sumergirte en un tema clave: la ética del acceso a la información. En nuestro artículo "La ética del acceso a la información: Censura y libertad en el ciberespacio", exploraremos cómo la censura y la libertad impactan en el mundo digital, así como las consecuencias de la falta de ética en el acceso a la información. Además, te daremos algunas pautas para promover la ética en el ciberespacio. ¡Sigue leyendo y descubre la importancia de este tema tan relevante en el mundo digital!

Índice
  1. Introducción
    1. La censura en el ciberespacio
    2. La libertad en el ciberespacio
  2. ¿Qué es la ética del acceso a la información?
  3. Importancia de la ética del acceso a la información en el ciberespacio
  4. Censura en el ciberespacio
    1. Tipos de censura en el ciberespacio
    2. Ejemplos de censura en el ciberespacio
  5. Libertad en el ciberespacio
    1. Importancia de la libertad en el ciberespacio
    2. Los límites de la libertad en el ciberespacio
  6. Ética de acceso a la información en el ciberespacio
    1. Principios éticos en el acceso a la información en el ciberespacio
    2. Responsabilidad de los usuarios en el acceso a la información en el ciberespacio
  7. Consecuencias de la falta de ética en el acceso a la información
    1. Impacto social de la falta de ética en el acceso a la información
    2. Consecuencias para la seguridad digital de la falta de ética en el acceso a la información
  8. ¿Cómo promover la ética del acceso a la información en el ciberespacio?
    1. Medidas para promover la ética del acceso a la información
    2. El papel de la educación en la promoción de la ética del acceso a la información
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es la censura en el ciberespacio?
    2. 2. ¿Cómo afecta la censura en el acceso a la información?
    3. 3. ¿Cuál es el impacto ético de la censura en el ciberespacio?
    4. 4. ¿Cómo se puede promover la libertad en el ciberespacio?
    5. 5. ¿Qué papel juega la ética en el acceso a la información en el ciberespacio?
  10. Conclusion
    1. ¡Únete a la comunidad de CyberProtegidos y juntos defendamos la libertad en el ciberespacio!

Introducción

Censura y libertad en el ciberespacio: ética de acceso a la información

El acceso a la información en el ciberespacio ha revolucionado la forma en que interactuamos y nos relacionamos con el mundo. Sin embargo, esta libertad también plantea importantes cuestiones éticas sobre la censura y la privacidad. Exploraremos la ética del acceso a la información en el ciberespacio, centrándonos en las implicaciones de la censura y la libertad. Analizaremos los diferentes puntos de vista y debatiremos sobre los límites de la libertad de expresión en línea.

La censura en el ciberespacio

La censura en el ciberespacio se refiere a la restricción o prohibición del acceso a ciertos contenidos en línea. Los gobiernos y las organizaciones pueden imponer la censura por diversas razones, como proteger la seguridad nacional, preservar la moralidad o controlar la difusión de información perjudicial. Sin embargo, la censura también plantea serias preocupaciones éticas.

Por un lado, algunos argumentan que la censura es necesaria para garantizar la seguridad y proteger a los ciudadanos de contenido peligroso o perjudicial. Sin embargo, otros sostienen que la censura limita la libertad de expresión y coarta el acceso a la información, lo que socava los principios democráticos y fomenta la opresión. Además, la censura puede ser utilizada como una herramienta de control y manipulación por parte de regímenes autoritarios.

Es importante considerar el impacto de la censura en la sociedad y encontrar un equilibrio entre la protección y la libertad de expresión. Las decisiones sobre qué contenido censurar y cómo hacerlo deben basarse en principios éticos sólidos y en la garantía de derechos fundamentales.

La libertad en el ciberespacio

La libertad en el ciberespacio se refiere a la capacidad de acceder y compartir información sin restricciones. Esta libertad ha permitido el intercambio de conocimientos y ha facilitado el desarrollo de la sociedad de la información. Sin embargo, también ha dado lugar a desafíos éticos y morales.

Por un lado, la libertad en el ciberespacio promueve la diversidad de opiniones y la democratización de la información. Permite que las voces marginadas sean escuchadas y facilita la participación ciudadana en asuntos públicos. Sin embargo, también puede dar lugar a la difusión de noticias falsas, el acoso en línea y la violación de la privacidad.

Es esencial encontrar un equilibrio entre la libertad y la responsabilidad en el ciberespacio. Los usuarios deben ser conscientes de las consecuencias de sus acciones en línea y respetar los derechos de los demás. Además, los gobiernos y las organizaciones deben establecer políticas y regulaciones que protejan la privacidad y la seguridad en línea sin restringir indebidamente la libertad de expresión.

La ética del acceso a la información en el ciberespacio es un tema complejo y controvertido. La censura y la libertad plantean importantes dilemas éticos que deben abordarse de manera responsable y equitativa. Es esencial garantizar la protección de los derechos fundamentales, como la libertad de expresión y la privacidad, al mismo tiempo que se protege la seguridad y se previene la difusión de contenido dañino.

En última instancia, la ética del acceso a la información en el ciberespacio requiere un diálogo continuo y una reflexión crítica sobre los valores y principios que deben guiar nuestras acciones en línea. Es fundamental promover un entorno digital seguro y ético que fomente la libertad, la diversidad y el respeto mutuo.

¿Qué es la ética del acceso a la información?

Paisaje digital fragmentado: Censura y libertad en el ciberespacio

La ética del acceso a la información se refiere al conjunto de principios y valores que rigen el uso y la difusión de la información en el ciberespacio. Se trata de una disciplina que se ocupa de analizar y reflexionar sobre las implicaciones éticas de acceder a información y cómo esta debe ser utilizada de manera responsable y respetuosa.

En el contexto de la ciberseguridad, la ética del acceso a la información cobra especial relevancia, ya que el acceso a datos sensibles o confidenciales puede tener consecuencias significativas tanto para los individuos como para las organizaciones. Es fundamental establecer normas y pautas éticas que guíen el comportamiento de los usuarios y eviten el uso indebido de la información.

La ética del acceso a la información implica considerar aspectos como la privacidad, la confidencialidad, la veracidad y la integridad de los datos. También se refiere a la responsabilidad de los usuarios al compartir información, asegurándose de no difundir contenido falso o perjudicial.

Importancia de la ética del acceso a la información en el ciberespacio

En la era digital, donde la información está al alcance de todos con tan solo unos clics, es crucial promover una cultura de ética del acceso a la información. Esto se debe a que el uso irresponsable o malintencionado de datos puede tener graves consecuencias, como la difusión de noticias falsas, el robo de identidad o la violación de la privacidad de las personas.

La ética del acceso a la información es fundamental para garantizar la confianza y la seguridad en el ciberespacio. Al establecer normas éticas claras, se fomenta el uso responsable de la información y se protege la integridad digital de los usuarios. Además, contribuye a evitar la propagación de contenido perjudicial o engañoso, promoviendo así un entorno cibernético más seguro y confiable.

Además, la ética del acceso a la información también juega un papel importante en la protección de los derechos humanos, como la libertad de expresión y el derecho a la privacidad. Al respetar estos derechos y utilizar la información de manera ética, se promueve un entorno en línea más inclusivo y respetuoso.

Censura en el ciberespacio

Censura y libertad en el ciberespacio: ética de acceso a la información

Tipos de censura en el ciberespacio

En el ciberespacio, la censura se presenta de diferentes formas y puede tener distintos objetivos. A continuación, se presentan algunos de los tipos más comunes de censura en línea:

  1. Filtrado de contenido: Este tipo de censura consiste en bloquear o restringir el acceso a ciertos contenidos en Internet. Los gobiernos y las organizaciones pueden utilizar filtros para evitar que los usuarios accedan a información considerada sensible o peligrosa. Por ejemplo, en algunos países se bloquean sitios web relacionados con la política o la libertad de expresión.
  2. Intimidación y represión: La censura también puede manifestarse a través de la intimidación y la represión. Las autoridades pueden amenazar o tomar medidas legales en contra de aquellos que expresen opiniones o divulguen información considerada perjudicial para el gobierno o determinados intereses. Esto puede incluir el encarcelamiento de periodistas, activistas o disidentes políticos.
  3. Manipulación de la información: Otro tipo de censura en el ciberespacio es la manipulación de la información. Esto implica la difusión de noticias falsas o la modificación de datos para influir en la opinión pública. Los actores maliciosos pueden utilizar técnicas como la desinformación y la propaganda para manipular la percepción de la realidad y promover determinadas agendas políticas.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de censura que existen en el ciberespacio. Es importante reconocer y comprender estas formas de censura para poder proteger la libertad de expresión y el acceso a la información en línea.

Ejemplos de censura en el ciberespacio

La censura en el ciberespacio ha sido una preocupación creciente en los últimos años. A continuación, se presentan algunos ejemplos de casos de censura que han ocurrido en diferentes partes del mundo:

  • China: El Gran Cortafuegos de China es uno de los sistemas de censura más conocidos. El gobierno chino bloquea el acceso a numerosos sitios web y servicios en línea, incluyendo plataformas de redes sociales como Facebook y Twitter, así como sitios de noticias y blogs críticos con el gobierno.
  • Rusia: En Rusia, se ha implementado una ley conocida como "Ley de soberanía de Internet", que permite al gobierno controlar y filtrar el tráfico de Internet en el país. Esto ha llevado al bloqueo de sitios web y aplicaciones de mensajería, así como a la vigilancia y censura de la actividad en línea de los ciudadanos rusos.
  • Arabia Saudita: En Arabia Saudita, el gobierno ha censurado el acceso a sitios web y plataformas en línea que considera inapropiados o contrarios a las normas sociales y religiosas del país. Esto incluye bloquear contenido relacionado con la política, los derechos humanos y la sexualidad.

Estos ejemplos son solo una muestra de los numerosos casos de censura en el ciberespacio que ocurren a nivel mundial. Es importante estar consciente de estas situaciones y promover la defensa de la libertad de expresión y el acceso a la información en línea.

Libertad en el ciberespacio

Ciberespacio: ética del acceso a la información: Censura y libertad en una imagen glitch art vibrante y abstracta

Importancia de la libertad en el ciberespacio

La libertad en el ciberespacio es un tema crucial en la era digital en la que vivimos. El acceso a la información y la posibilidad de expresarse libremente en internet son derechos fundamentales que deben ser protegidos y preservados. En un mundo cada vez más conectado, la libertad en el ciberespacio se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades democráticas y el progreso tecnológico.

La libertad en el ciberespacio permite a las personas acceder a una amplia gama de información y conocimiento. A través de internet, es posible obtener noticias de diferentes fuentes, aprender nuevas habilidades, investigar temas de interés y conectarse con personas de todo el mundo. Esta libertad de acceso a la información no solo enriquece nuestras vidas, sino que también nos permite tomar decisiones informadas y participar activamente en la sociedad.

Además, la libertad en el ciberespacio fomenta la creatividad y la innovación. Internet ha sido una plataforma para el surgimiento de nuevas ideas, proyectos y empresas. Permite a los emprendedores y creadores de contenido compartir su trabajo con una audiencia global, sin las restricciones impuestas por los canales tradicionales. La libertad de expresión en el ciberespacio es esencial para el desarrollo de la cultura digital y la generación de nuevas oportunidades.

Los límites de la libertad en el ciberespacio

Aunque la libertad en el ciberespacio es fundamental, también existen límites que deben ser considerados. La difusión de contenido ilegal, como la pornografía infantil o el discurso de odio, debe ser restringida para proteger los derechos y la seguridad de las personas. La censura de este tipo de contenido es necesaria para salvaguardar la integridad y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Además, en algunos casos, los gobiernos y las organizaciones pueden imponer restricciones legítimas en nombre de la seguridad nacional o la protección de la privacidad de los ciudadanos. Sin embargo, es importante que estas restricciones estén debidamente justificadas y sean proporcionales, garantizando que no se utilicen como una herramienta para silenciar voces disidentes o restringir el acceso a la información de manera injusta.

En última instancia, la ética del acceso a la información en el ciberespacio debe tener en cuenta tanto la protección de los derechos individuales como la seguridad y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Es un equilibrio delicado que requiere un debate continuo y una regulación adecuada para garantizar que se respeten los derechos y las libertades fundamentales en el mundo digital.

Ética de acceso a la información en el ciberespacio

Cyberspace: censura y libertad en la ética del acceso a la información

Principios éticos en el acceso a la información en el ciberespacio

En el ciberespacio, el acceso a la información es una cuestión ética fundamental. Los principios éticos son guías que nos ayudan a tomar decisiones informadas y responsables en el uso de la información en línea. A continuación, se presentan algunos principios éticos clave que deben ser considerados:

  1. Privacidad: Respetar la privacidad de los demás es esencial en el acceso a la información en línea. No debemos invadir la privacidad de las personas sin su consentimiento, ni hacer mal uso de la información personal que obtenemos.
  2. Veracidad: Es importante asegurarse de que la información que obtenemos en línea sea precisa y confiable. Debemos verificar la fuente de la información y considerar diferentes perspectivas antes de tomarla como verídica.
  3. Respeto a los derechos de autor: El acceso a la información no implica que tengamos derecho a utilizarla sin permiso. Debemos respetar los derechos de autor y utilizar la información de manera ética, citando adecuadamente las fuentes y evitando el plagio.

Estos principios éticos nos ayudan a promover un acceso responsable y ético a la información en el ciberespacio, contribuyendo a la construcción de una sociedad digital más justa y equitativa.

Responsabilidad de los usuarios en el acceso a la información en el ciberespacio

En el ciberespacio, los usuarios tienen una responsabilidad importante en el acceso a la información. A medida que disfrutamos de los beneficios de la era digital, también debemos ser conscientes de nuestras responsabilidades. Algunas de las responsabilidades clave incluyen:

  1. Evaluación crítica: Como usuarios, debemos ser críticos al evaluar la información en línea. No debemos aceptarla sin cuestionarla, sino que debemos considerar su validez, veracidad y relevancia antes de utilizarla o compartirla.
  2. Comportamiento ético: Debemos actuar de manera ética en el acceso a la información en línea. Esto implica respetar los derechos de autor, no difundir información falsa o engañosa, y no utilizar la información de manera perjudicial o malintencionada.
  3. Cuidado de la seguridad: Es responsabilidad de los usuarios proteger su información personal y asegurarse de que su acceso a la información no comprometa la seguridad de otros. Esto implica utilizar contraseñas seguras, evitar compartir información confidencial en lugares públicos y protegerse contra el malware y otras amenazas en línea.

los usuarios tienen la responsabilidad de ser conscientes de sus acciones en el acceso a la información en el ciberespacio y actuar de manera ética y responsable en todo momento. Esto contribuye a un entorno en línea más seguro y confiable para todos.

Consecuencias de la falta de ética en el acceso a la información

Censura y libertad en el ciberespacio: ética de acceso a la información

Impacto social de la falta de ética en el acceso a la información

En la era digital en la que vivimos, el acceso a la información se ha vuelto crucial para el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, cuando este acceso se realiza sin ética, pueden surgir graves consecuencias sociales. La falta de ética en el acceso a la información puede llevar a la censura y la restricción de la libertad de expresión, lo que limita la diversidad de opiniones y el intercambio de ideas. Esto afecta directamente a la democracia y a la construcción de una sociedad informada y participativa.

Además, la falta de ética en el acceso a la información puede fomentar la propagación de noticias falsas y desinformación. Esto puede generar confusión y manipulación en la sociedad, debilitando la confianza en los medios de comunicación y en las instituciones. La desinformación puede tener consecuencias graves, como la polarización social, el aumento de la violencia y la discriminación, y la pérdida de credibilidad en la información verídica.

Otro impacto social de la falta de ética en el acceso a la información es la brecha digital. Cuando el acceso a la información no es equitativo, se crea una división entre aquellos que tienen acceso y aquellos que no. Esto perpetúa las desigualdades sociales y limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional de las personas. Además, la falta de ética en el acceso a la información puede llevar a la explotación de datos personales y a la violación de la privacidad de las personas, lo que genera desconfianza y vulnerabilidad en la sociedad.

Consecuencias para la seguridad digital de la falta de ética en el acceso a la información

La falta de ética en el acceso a la información también tiene importantes consecuencias en términos de seguridad digital. Cuando se accede a información de forma no ética, se pueden comprometer sistemas y redes, poniendo en riesgo la integridad y la confidencialidad de los datos. Esto puede llevar a robos de información, fraudes financieros y ataques cibernéticos.

Además, la falta de ética en el acceso a la información puede facilitar la propagación de malware y virus informáticos. Los ciberdelincuentes pueden aprovecharse de la falta de ética en el acceso a la información para distribuir software malicioso y realizar ataques masivos. Esto puede afectar tanto a usuarios individuales como a empresas y organizaciones, causando pérdidas económicas y daños reputacionales.

Por último, la falta de ética en el acceso a la información puede tener consecuencias en la confianza y la colaboración en el ámbito de la ciberseguridad. Cuando se viola la ética en el acceso a la información, se socavan los principios fundamentales de la confianza y la colaboración necesarios para hacer frente a las amenazas cibernéticas. Esto dificulta la detección y respuesta a los ataques, poniendo en peligro la seguridad de las personas y las organizaciones.

¿Cómo promover la ética del acceso a la información en el ciberespacio?

Paisaje digital con colores vibrantes y formas distorsionadas que representan la complejidad de la censura y la libertad en el ciberespacio

Medidas para promover la ética del acceso a la información

En un mundo digital cada vez más conectado, la ética del acceso a la información se vuelve crucial para salvaguardar la integridad digital y garantizar la libertad en el ciberespacio. A continuación, se presentan algunas medidas que pueden promover esta ética:

  1. Desarrollo de políticas y regulaciones: Es importante que los gobiernos y las organizaciones implementen políticas y regulaciones claras que promuevan el acceso ético a la información. Estas políticas deben garantizar la privacidad de los usuarios, proteger sus datos personales y fomentar la transparencia en el manejo de la información.
  2. Capacitación y concienciación: Es fundamental educar a los usuarios sobre la importancia de acceder a la información de manera ética. Esto implica enseñarles a verificar la veracidad de la información, a respetar los derechos de autor y a evitar la difusión de contenido falso o perjudicial. La concienciación sobre los riesgos y las consecuencias de un acceso no ético también es clave para promover una cultura de responsabilidad en el ciberespacio.
  3. Colaboración entre actores: La ética del acceso a la información es responsabilidad de todos los actores involucrados en el ciberespacio, incluyendo a los gobiernos, las organizaciones, los proveedores de servicios de Internet y los propios usuarios. Es necesario fomentar la colaboración y el diálogo entre estos actores para establecer estándares éticos y promover buenas prácticas en el acceso a la información.

El papel de la educación en la promoción de la ética del acceso a la información

La educación juega un papel fundamental en la promoción de la ética del acceso a la información en el ciberespacio. A través de la educación, se pueden formar ciudadanos digitales responsables y conscientes de sus derechos y deberes en el entorno digital. Algunas formas en las que la educación puede promover esta ética son:

  • Integración de la ética en el currículo escolar: Es importante que la ética del acceso a la información se incluya en el currículo escolar desde temprana edad. Los estudiantes deben aprender sobre la importancia de acceder a la información de manera ética y las consecuencias de un acceso irresponsable. Esto puede incluir temas como el respeto a los derechos de autor, la verificación de fuentes y la protección de la privacidad.
  • Formación de docentes: Los docentes desempeñan un papel clave en la educación de los estudiantes sobre la ética del acceso a la información. Es necesario proporcionarles la formación y los recursos necesarios para enseñar a los estudiantes a acceder y utilizar la información de manera ética. Esto puede incluir capacitación en la verificación de fuentes, el uso responsable de las redes sociales y la protección de la privacidad en línea.
  • Programas de concienciación: Además de la educación formal en las escuelas, es importante implementar programas de concienciación sobre la ética del acceso a la información. Estos programas pueden incluir charlas, talleres y actividades prácticas que ayuden a los usuarios a comprender los riesgos y las consecuencias de un acceso no ético. También pueden proporcionar pautas y recursos para acceder a la información de manera responsable y segura.

promover la ética del acceso a la información en el ciberespacio requiere de políticas claras, capacitación y concienciación de los usuarios, así como de la colaboración entre todos los actores involucrados. La educación desempeña un papel fundamental en esta promoción, integrando la ética en el currículo escolar, formando a los docentes y desarrollando programas de concienciación.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la censura en el ciberespacio?

La censura en el ciberespacio se refiere a la restricción o control de la información en línea por parte de gobiernos, organizaciones o proveedores de servicios.

2. ¿Cómo afecta la censura en el acceso a la información?

La censura limita el acceso a la información, restringiendo la libertad de expresión y el derecho a la información de los usuarios de internet.

3. ¿Cuál es el impacto ético de la censura en el ciberespacio?

La censura en el ciberespacio plantea dilemas éticos sobre la libertad de expresión, el acceso a la información y la privacidad de los usuarios.

4. ¿Cómo se puede promover la libertad en el ciberespacio?

La promoción de la libertad en el ciberespacio implica la defensa de la neutralidad de la red, el respeto a los derechos humanos y la promoción de la privacidad en línea.

5. ¿Qué papel juega la ética en el acceso a la información en el ciberespacio?

La ética del acceso a la información en el ciberespacio implica consideraciones sobre la privacidad, la veracidad de la información y el respeto a los derechos de los demás.

Conclusion

La ética del acceso a la información en el ciberespacio es un tema de vital importancia en nuestra sociedad actual. Hemos explorado los conceptos de censura y libertad en este contexto, y hemos analizado las consecuencias de la falta de ética en el acceso a la información.

Es fundamental reconocer que el acceso a la información debe ser garantizado para todos, pero también debe ser ejercido de manera responsable y ética. La censura indiscriminada limita nuestra libertad de expresión y nuestra capacidad de obtener conocimiento, mientras que la falta de ética en el acceso a la información puede llevar a la propagación de noticias falsas y la manipulación de la opinión pública.

Es hora de actuar

Para promover la ética del acceso a la información en el ciberespacio, es necesario que todos los actores involucrados, desde los gobiernos hasta los usuarios individuales, asuman su responsabilidad. Los gobiernos deben establecer regulaciones que protejan la libertad de expresión y eviten la censura injustificada, al mismo tiempo que fomenten la transparencia y la rendición de cuentas.

Los proveedores de servicios de internet y las plataformas en línea también deben desempeñar un papel activo en la promoción de la ética del acceso a la información, implementando políticas claras y transparentes para combatir la desinformación y la propagación de contenido perjudicial.

Como usuarios, debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad al compartir información en línea. Debemos verificar la veracidad de las fuentes, ser críticos con la información que consumimos y difundimos, y promover el respeto y la tolerancia en nuestras interacciones en línea.

En definitiva, la ética del acceso a la información en el ciberespacio es esencial para preservar nuestra libertad y garantizar una sociedad informada y justa. Todos tenemos un papel que desempeñar en esta tarea, y es hora de actuar para promover una cultura de acceso a la información ética y responsable.

¡Únete a la comunidad de CyberProtegidos y juntos defendamos la libertad en el ciberespacio!

Querido lector,

¡Te damos una cálida bienvenida a la comunidad de CyberProtegidos! Agradecemos sinceramente tu participación y te animamos a que compartas nuestro contenido en tus redes sociales para que cada vez seamos más los comprometidos con la protección y promoción de la ética del acceso a la información en el ciberespacio.

Explora nuestras diferentes temáticas y descubre artículos apasionantes que te mantendrán informado y protegido en el mundo digital. No dudes en dejarnos tus comentarios y sugerencias, ya que valoramos enormemente tu opinión y queremos mejorar constantemente para adaptarnos a tus necesidades.

Juntos podemos hacer la diferencia y crear un entorno ciberseguro y libre. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de CyberProtegidos!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La ética del acceso a la información: Censura y libertad en el ciberespacio puedes visitar la categoría Ética y moralidad en ciberseguridad.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.